Introduccion a Apocalipsis

PLUS
Introduccion a Apocalipsis

INTRODUCCIÓN AL APOCALIPSIS

AFIRMACIONES INICIALES

  1. La mayor parte de mi vida adulta como académico y teólogo he tenido la preocupación deque quienes creen en la Biblia la interpretan "literalmente" (y para mí es verdaderamenteuna narración histórica). Sin embargo, cada día para mí es más evidente que tomar lasprofecías, la poesía, las parábolas y la literatura apocalíptica de forma literal es ignorar elpunto de vista del texto inspirado. El intento del autor no es la cuestión literal, sino laverdadera comprensión personal de la Biblia.Hacer que el texto bíblico diga más -por exactitud doctrinal- es tan peligroso einconveniente como que hacer una interpretación donde el texto diga menos de lo que fuela intención del autor original inspirado. Primordialmente, el enfoque debe basarse en elcontexto de referencia, la situación histórica y la intención expresada por el autor en el textomismo, según la selección del género literario; el cual es un contrato entre el autor y ellector. ¡Perder estas claves interpretativas implica un mal análisis del texto!El libro del Apocalipsis es verdadero, pero es no una narración histórica ni con la intencióndebe interpretarse de forma literal. Es un género atractivo al cual hay que prestar atención.Esto no significa que no sea inspirado o verdadero, simplemente es figurativo, críptico,simbólico, metafórico e imaginativo. ¡Los judíos y cristianos del siglo I estabanfamiliarizados con esta literatura, pero no así nosotros! El simbolismo cristiano puede sercomparado con lo figurativo de El Señor de los Anillos o Las Crónicas de Narnia, comoparalelos modernos.
  2. El Apocalipsis es un género literario judío particular: la apocalíptica. Generalmente erautilizado en contextos de mucha tensión para expresar la convicción de que Dios estaba encontrol de la historia, y que traería la liberación de su pueblo. Esta clave literaria secaracteriza por:
    1. Un fuerte sentimiento de la soberanía universal de Dios (monoteísmo y determinismo).
    2. Una lucha entre el bien y el mal, la actual edad corrupta y la era de justicia que está porvenir (dualismo).
    3. El uso de un código y un léxico secretos (normalmente extraído del AntiguoTestamento o del período intertestamental de la literatura judía apocalíptica).
    4. El uso de colores, números, animales, y a veces figuras animales con formas humanaso viceversa.
    5. El uso de la mediación angelical a través de visiones o sueños; pero por lo generalmediante la mediación angelical y la interpretación.
    6. El enfoque principal sobre el próximo suceso de eventos climáticos relacionados con elfin de los tiempos (Nueva Era).
    7. La utilización de una simbología constante y no de la realidad, para comunicar elmensaje de Dios en torno al fin de los tiempos.
    8. Algunos ejemplos de este género son:
      1. Del Antiguo Testamento:
        1. Isaías 13-14; 24-27; 56-66
        2. Ezequiel 1:26-28; 33-48
        3. Daniel 7-12
        4. Joel 2:28-3:21
        5. Zacarías 1-6, 12-14
      2. Del Nuevo Testamento
        1. Mateo 24, Marcos 13; Lucas 21; I Corintios 15 (en cierto sentido)
        2. 2 Tesalonicenses 2 (en su mayor parte)
        3. Apocalipsis (capítulos 4-22)
      3. En la Biblia, Daniel 7-12 y Apocalipsis 4-22 son los clásicos ejemplos de este género.
    9. No canónicos (tomado de D.S. Russell. El Método y Mensaje de la LiteraturaApocalíptica Judía. p. 37-38).
      1. I Enoc, 2 Enoc (los secretos de Enoc)
      2. El Libro del Jubileo
      3. Los Oráculos Sibilinos III, IV y V
      4. El Testamento de los Doce Patriarcas
      5. Los Salmos de Salomón
      6. La Asunción de Moisés
      7. El Martirio de Isaías
      8. La Apocalíptica de Isaías
      9. La Apocalíptica de Abraham
      10. El Testamento de Abraham
      11. 2 Esdras (IV Esdras)
      12. II y III Baruc
    10. Hay un sentimiento de dualismo en este género, ya que observa la realidad como unaserie de dicotomías, contrastes o tensiones (tan común en los escritos joaninos) entre:
      1. Cielo-tierra
      2. Edad corrupta (ángeles y humanos malvados) - la Nueva Era de Justicia (sereshumanos y ángeles temerosos de Dios).
      3. La existencia actual - la vida futura
      Todo esto se mueve hacia la consumación atraído por Dios, ya que éste no es el mundoque Dios quería; pero Él continúa planeando, trabajando y proyectando Su voluntad para unarestauración de la íntima comunión que inició en el Jardín del Edén. El evento de Cristo es elpunto decisivo del plan de Dios, pero sus dos venidas han generado el dualismo actual.
  3. La literatura apocalíptica nunca fue presentada oralmente; siempre fue escrita. Lasobras literarias, son altamente estructuradas; lo cual es la clave para su correctainterpretación. La estructura principal del libro de Apocalipsis son la siete unidadesliterarias que hasta cierto punto son paralelas entre sí (los siete sellos, las sietetrompetas y las siete copas). A cada momento del Juicio se incrementan: los sellos, uncuarto de destrucción; trompetas, un tercio de destrucción; copas, destrucción total.
    En cada unidad literaria, la Segunda Venida de Cristo u otro evento escatológicoaparece simbolizada en: (1) los seis sellos, 6:12-17; (2) las siete trompetas, 11:15-18;juicio del ángel del fin de los tiempos, 14:14-20; (3) las siete copas, 16:17-21; ynuevamente Joel 2:28-3, otra vez Joel 2:28-3 (fíjese también en el triple título paraDios Joel 2:28-3, 8; y para Cristo, Joel 2:28-3: "El es quienes, quien era y quien está porvenir"; observe que el tiempo futuro no aparece Joel 2:28-3 y 16;5, lo cual significa que elfuturo ya ha llegado (la Segunda Venida).
    Esto demuestra que el libro no tiene una secuencia cronológica, sino que se desarrollacomo un drama en diferentes actos que predicen el mismo período de tiempo para elmotifs del juicio del Antiguo Testamento, progresivamente violento (James Blevins, ElApocalipsis como dramay El Género Apocalíptico, en Revista y Expositor. Septiembre,1980. pp.393-408). En el texto del libro hay siete secciones literarias más un Prólogo yun Epílogo:
    1. Prólogo, 1:1-8
    2. Capítulos 1-3 (Cristo y las siete Iglesias)
    3. Capítulos 4-8:1 (el cielo y los siete sellos I, 2:1-17, como interludio entre lossellos seis y siete)
    4. Joel 2:28-3 (los siete ángeles con trompetas I 10:1-11:13 interludio entrelas trompetas seis y siete)
    5. Capítulos 12-14 (las dos comunidades y sus líderes)
    6. Capítulos 15-16 (los siete ángeles con copas)
    7. Capítulos 17-19 (El juicio de Babilonia)
    8. Capítulos 20-22 (Juicio, el Nuevo Cielo y la Nueva Tierra)
    9. Epílogo, 22:6-21
    William Hendksen es un autor que cree en la Teoría de la Recapitulación. En su libro Másque Conquistadores, esquematiza el texto del Apocalipsis (p.28) de esta manera:
    1. Capítulos 1-3, (Cristo en medio de los siete candelabros)
    2. Capítulos 4-7 (el Libro con los siete sellos)
    3. Capítulo 8-11 (las siete trompetas del Juicio)
    4. Capítulos 12-14 (la Mujer y el Hombre-Niño siendo perseguidos por el Dragón ysus ayudantes. La primera Bestia y la Ramera)
    5. Capítulos 15-16 (las siete copas de la ira)
    6. Capítulos 20-22 (el Juicio sobre el Dragón -Satanás- seguidos por el NuevoCielo y la Nueva Tierra: la Nueva Jerusalén)
    William Hendriksen en Más que Conquistadores dice que el Apocalipsis tiene sietesecciones: 1-3; 4-7; 8-11; 12-14; 15-16; 20-22, y que en cada una es paralela con laintención de cubrir el período entre la Primera y la Segunda Venida de Cristo. Cada unafinaliza con algún aspecto relacionado con el Juicio y la Segunda Venida (p.22-31),Aunque estoy de acuerdo con el paralelismo dogmático de los sellos, trompetas ycopas, también me siento muy inclinado hacia el 17-19, como paralelos al 20-22 (laSegunda Venida se encuentra Joel 2:28-3); ya que no veo cada una de estas seccionesculminar con la Parusía, especialmente los capítulos 1-3, a menos que existiera unaspecto del Juicio que se comprenda como un evento escatológico (2:5, 7, 11, 16-17,25-26; 3:5, 10, 12, 18-21). Sin embargo, desde mi punto de vista, esta recapitulación esfrecuentemente una posibilidad interpretativa de la estructura paralela de todo el libro.
  4. Es evidente que el número siete (7) juega un papel determinante en la estructura y elcontenido del libro, lo cual se puede ver en: las siete Iglesias, los siete sellos, las sietetrompetas y las siete copas. Otros ejemplos del número son:
    1. Las siete bendiciones, 1:3; 14:13; 16:15; 19:9; 20:6; 22: 7, 14.
    2. Los siete candelabros, 1:12
    3. Los siete Espíritus de Dios, 1:4; 3:1; 4:5; 5:6
    4. Las siete estrellas, 1:16, 20; 2:1
    5. Las siete lámparas de fuego, 4:5
    6. Los siete sellos en el rollo, 5:1
    7. Los siete cuernos y los siete ojos del Cordero, 5:6
    8. Los siete atributos de Jesús glorificado, 5:12
    9. Las siete señales en la Naturaleza, 6:12-14
    10. . Los siete tipos de seres humanos, 6:15
    11. . Los siete atributos de Dios glorificado, 7:12
    12. . Los siete ángeles delante de Dios, 8:26
    13. . Las siete trompetas sostenidas por siete ángeles, 8:6 (15:1, 6, 7-8; 17:1; 21:9)
    14. . Los siete sellos, 12:1, 3; 13:13-14; 15:1; 16:14; 19:20
    15. . Las siete cabezas y siete diademas del Dragón rojo, 12:3
    16. . Las siete cabezas de la Bestia marina, 13:1; 17:3, 7
    17. . Los siete ángeles, 14:8-20
    18. . Las siete plagas, 15:1; 21:9
    19. . Los siete montes, 17:9
    20. . Los siete reyes, 17:10
    21. . Las siete cosas que ya no están en los capítulos 21-22 (21:4 -cuatro veces-; 21:25;22:3)
  5. La interpretación del libro es susceptible al prejuicio teológico. La presuposición de unaempuja a la interpretación ambigua de los detalles. Estas presuposiciones funcionan adiferentes niveles.
    1. El origen de los símbolos
      1. Alusiones al Antiguo Testamento
        1. Los AT temas como creación, la caída, la inundación, el éxodo, restauróJerusalén
        2. Claves alusivas (no citas directas) a los Profetas
      2. La literatura intertestamentaria judía (I Enoc, II Baruc, El Orador Sibilino, 2 Esdras)
      3. El mundo grecorromano del siglo I
      4. El antiguo relato cosmológico del Medio Oriente antiguo sobre la Creación(especialmente Apocalipsis 12).
    2. La temporalidad del libro:
      1. Siglo I d.C.
      2. Cada siglo
      3. Última generación
    3. Las dificultades de la Teología Sistemática (ver las definiciones de la p.14, Historiade las Teorías de la Interpretación-c-; un buen resumen: Cuatro Puntos de Vista;sobre el libro del Apocalipsis. Ed. C. Marvin Pate)
      1. Preterista
      2. Historisista
      3. Futurista
      4. Idealista
    4. Las posiciones teológicas del capítulo 20 (ver cuadro en p.193; buenosresúmenes: (1) El Significado del Milenio: cuatro puntos de vista, ed. Robert G.Clouse y Tres Puntos de Vista sobre el Milenio y Más allá, ed. Darrell L. Bock).
      1. a Milenarista
      2. Post-milenarista
      3. Pre-milenarista
      4. Pre-milenarista dispensacionalista
    A la luz de las divergencias hermenéuticas (los distintos acercamientos a la interpretación)y el dogmatismo (la actitud de conocerlo todo), ¿cómo debe proceder el intérprete?

    1. Debemos admitir que los cristianos occidentales no entienden el género literarioapocalíptico ni reconocen las alusiones históricas del texto, que los cristianos delsiglo I entendían inmediatamente.

    2. También debemos admitir que cada generación de cristianos ha enfatizado lainterpretación del Apocalipsis en su propio contexto histórico, y hasta el momentotodas ellas han sido erradas.

    3. Debemos leer primero la Biblia antes de atender a los sistemas teológicos. Busqueel contexto literario de cada visión/oráculo y anote la verdad central contenida enuna sola oración expositiva. La idea central será la misma para cada generación decreyentes, mientras que lo específico y los detalles pueden ser relevantesúnicamente para la primera y/o la última. Las particularidades pueden serimportantes, ¡pero la historia, no la teología, revelarán su propósito!

    4. Recuerde que este libro es básicamente un paralelo de consuelo y motivación a lafidelidad en medio de la persecución a los creyentes por parte de los incrédulos. Laintención del libro no es constatar la curiosidad de cada generación de cristianos obosquejar un plan detallado de los eventos finales.

    5. Podemos afirmar que la sociedad caída está en un proceso de colisión con el Reinode Dios. Al principio parecerá que el mundo ha ganado -como en el Calvario-; peroespere, Dios es soberano, Él está en control de la historia, de la vida y de la muerte.¡Su pueblo es victorioso en Él!

  6. A pesar de la dificultad y la ambigüedad de su interpretación, el libro tiene unmensaje y es palabra inspirada de Dios a su pueblo en cada edad. Vale la pena elplus esfuerzo necesario para estudiar este libro extraordinario. Su posiciónestratégica en el canon del Nuevo Testamento habla de su mensaje. Alan Johnsonen El Comentario Bíblico Expositivo, volumen 12, dice:
    De hecho, bien podría decirse que en todo el texto bíblico, con excepción de losEvangelios, la literatura apocalíptica contiene las enseñanzas más profundas yconmovedoras sobre la doctrina y el discipulado cristiano. No deben desanimarnos ni elfanatismo de quienes han puesto su atención en la profecía en vez de Cristo, ni ladiversidad de interpretaciones nos debe desmotivar a perseguir la verdad cristiana eneste maravilloso libro. (p.399).

    ¡Recuerde que verdaderamente estas son las últimas palabras de Jesús a su Iglesia! ¡La

    Iglesia actual no debe atreverse a ignorar o minimizar esto! Por el contrario, debe prepara a

    los creyentes para la persecución y el conflicto a la luz de la soberanía de Dios (monoteísmo),

    la realidad del Maligno (dualismo limitado), el efecto permanente de la caída (rebeldía

    humana) y la promesa de Dios de redimir a la Humanidad (un Pacto incondicional, Génesis

    3:15; 12: 1-3; Éxodo 19: 5-6; Juan 3:16; 2 Juan 3:16).

AUTOR

A. Evidencia interna de la autoría del apóstol Juan:

20

1. El autor se mencionó a sí mismo cuatro veces con el nombre de Juan (1:1, 4, 9;

22:8).

2. También hace referencia a sí mismo como:

a. El "siervo encadenado" (1:1; 22:6)

b. Un hermano y compañero partícipe en la tribulación (1:9)

c. Un profeta (22:9), y llamo a su libro una profecía (1:3; 22:7, 10, 18-19)

3. Conoce el Antiguo Testamento (no utiliza la versión de los LXX, sino los

Tarjémonos), así como el tiempo de la persecución en las montañas, el tabernáculo

y los procedimientos contemporáneos de la Sinagoga.

B. Evidencia externa sobre la autoría del apóstol Juan, que aparece en los primitivos

escritores cristianos:

1. Juan, el Apóstol, hijo de Zebedeo:

a. Justino Mártir (Roma 110-116 d.C.), en Diálogo de Trifo, 81.4.

b. Ireneo (Lyon 120-202 d.C., en Contra las Herejías. IV. 14.2; 17.6; 21.3, v.16 I;

28.2; 30.3; 34.6; 35.2).

c. Tertuliano (África del Norte 145-220 d.C.), en Contra Proxeos 27.

d. Orígenes (Alejandría 181-252 d.C.), en:

(1) Sobre el alma, 2:8:1

(2) Contra Marción, II:5

(3) Contra los Herejes, III: 14, 25

(4) Contra Celsio, VI:6, 32; VIII: 17

e. El Código Muritano (Roma 180-200 d.C.)

2. Otros candidatos:

a. Juan Marcos: Fue mencionado por primera vez por Dionisio, Obispo de

Alejandría (247-264 d.C.), quien negó la autoría de Juan el Apóstol, pero

sostenía que la obra era canónica. Basó su rechazo en el vocabulario y estilo de

los otros escritos de Juan, así como en la naturaleza anónima de los otros

escritos joaninos. Logrando, así convencer a Eusebio de Cesarea.

b. Juan el Anciano: Este viene de una cita en Eusebio de Papías (Historia

Juan 3:16.1-7). Sin embargo, posiblemente la cita que Papías utilizó este

título para Juan el Apóstol, en vez de confirmar a otro autor.

c. Juan el Bautista (con adiciones literarias posteriores): Ha sido sugerido por J.

Massyngberde Ford en el Comentario Bíblico Anchor, basado presuntamente en

el uso que Juan el Bautista hace del término "cordero" para Jesús; el único otro

lugar donde se utiliza el término es en el libro de Apocalipsis.

21

C. Dionisio, Obispo de Alejandría (247-264 d.C.) y discípulo de Orígenes, quien fue el

primero en expresar sus dudas (el libro de referencia se ha perdido, pero fue citado por

Eusebio de Cesares, que estaba de acuerdo con él acerca de la autoría de Juan el

Apóstol con base en):

(1) Juan el Apóstol no se refiere a sí mismo como Juan en el Evangelio ni en sus

Cartas, pero el Apocalipsis es de "Juan".

(2) La estructura del Apocalipsis es diferente a la del Evangelio y las Cartas.

(3) El vocabulario del Apocalipsis es de inferior calidad al del Evangelio y las Cartas.

(4) El estilo gramatical del Apocalipsis también es de inferior calidad si los

comparamos con el Evangelio y las Cartas.

D. Quizá el reto moderno más serio y profundo en torno a la autoría del apóstol Juan,

viene de H.R. Charles en San Juan, Vol. I. p. xxxixff.

E. La mayoría de los eruditos modernos han rechazado la autoría tradicional de muchos

de los libros del Nuevo Testamento. Con respecto al Apocalipsis, un buen ejemplo de

esta tendencia podría ser Raymond E. Brown, conocido erudito jerónimo católico. El

volumen introductorio de la serie de Comentarios Bíblicos dice:

Fue escrito por un profeta judío-cristiano llamado Juan, que no era Juan -hijo de

Zebedeo- ni el autor del Evangelio joanino o el de las Epístolas. (p. 774)

F. En muchos aspectos, la autoría no es clara. Existen paralelos similares con los escritos

de Juan el Apóstol; pero también diferencias muy marcadas. La llave para la

comprensión de este libro no es su autor humano, sino su autoría divina. El autor pensó

ser un profeta inspirado (1:3; 22:7, 10, 18-19).

FECHA

A. Ciertamente está íntegramente ligada a la autoría y a la perspectiva interpretativa

(teorías históricas).

B. Algunas posibles fechas:

1. La fecha tradicional se establece durante el reinado de Domiciano (81-96 d.C.), ya

que calza con la evidencia interna de la persecución.

a. Ireneo (citado por Eusebio en Contra las Herejías. 5.30.3. La (persecución)

hasta hace poco se miraba, para casi toda nuestra generación, a finales del

reinado de Domiciano.

b. Clemente de Alejandría

c. Orígenes de Alejandría

d. Eusebio de Cesarea, Historia de la Iglesia, III.23.1.

e. Victorino, Apocalipsis X.II.

f. Jerónimo

22

2. Epifanio, un escritor del siglo III en Haer, 51.12,32 dice que Juan lo escribió

después de ser liberado de Patmos, durante el reinado de Claudio (41-54 d.C.).

3. Otros creyeron que había sido durante el reinado de Nerón (54-68 d.C.), debido a:

a. El obvio trasfondo de la persecución cúltica del Emperador.

b. César Nerón, escrito en hebreo, equivale al número de la bestia 666.

c. Si los preteristas están en lo correcto, el Apocalipsis de Juan se refiere a la

destrucción de Jerusalén; por lo tanto, para que el libro sea una profecía debió

ser escrito antes de 70 d.C.

DESTINATARIOS

A. Desde Juan 3:16 es obvio que los destinatarios originales fueron las siete Iglesias de la

provincia romana de Asia. Fue dirigido a ellas, de manera que puede esbozarse la ruta

de los emisarios del documento.

B. El mensaje del Apocalipsis se relaciona de forma única con todos las Iglesias y

creyentes que están padeciendo la persecución de un sistema imperial en crisis.

C. Como libro canónico ubica al final del Nuevo Testamento, el texto es un mensaje de la

consumación de los tiempos a todos los creyentes de todas las edades.

OCASIÓN

A. El contexto fue la persecución provocada por la separación de las Iglesias locales de la

protección legal de Roma, como un acuerdo con el Judaísmo. Esta escisión ocurrió

oficialmente aproximadamente en 70 d.C., cuando los rabinos de Jamnia establecieron

la formulación de un juramento que exigía a los miembros de las sinagogas locales

maldecir a Jesús de Nazaret.

B. Los documentos legales establecen que el culto al Emperador alcanzó su punto crítico

en el conflicto con las Iglesias cristianas entre los reinados de Nerón (54-68 d.C.) y

Domiciano (81-96 d.C.). Sin embargo, no existe ninguna documentación sobre la

persecución oficial a nivel del Imperio. Aparentemente el Apocalipsis refleja la

extralimitación del culto de adoración local al Emperador en las provincias orientales

del Imperio Romano. ("Revista de Arqueología Bíblica". Mayo/Junio, 1993. Pp.29-37).

LA SINTAXIS

A. Hay muchos problemas gramaticales en el texto griego.

B. Algunas posibles explicaciones para esto son:

1. El pensamiento y la construcción sintáctica aramea de Juan.

2. No hubo ningún escribano en Patmos que redactara para él.

3. La alegría abrumadora de las visiones.

4. Tienen el propósito de causar efecto.

5. El género apocalíptico es altamente figurativo.

23

C. En otros escritos judíos apocalípticos se encuentra una sintaxis similar.

CANONICIDAD

A. Fue rechazado por la primitiva Iglesia oriental; el libro no aparece en la Peshita (versión

siria del siglo V d.C.).

B. Durante la primera parte del siglo IV d.C., Eusebio, seguidor de Dionisio de Alejandría a

fines del siglo III-, dijo que el Apocalipsis no había sido escrito por el apóstol Juan. Fue

catalogado como uno de los libros "en discusión", pero lo incluyó en la lista canónica

(Historia Eclesiástica, III.24,18; III.25.4; y III 39.6).

C. El Concilio de Laodicea (aproximadamente en 360 d.C.) lo sacó de la lista de libros

canónicos. Jerónimo rechazó su canonicidad, pero nuevamente fue incluido en el

Concilio de Cartago (397 d.C.). El Apocalipsis, junto a la Carta a los Hebreos, fueron

incluidos en el Nuevo Testamento gracias a un compromiso entre las Iglesias de

Oriente y Occidente.

D. Debemos admitir que es una propuesta de fe para los creyentes, que el Espíritu Santo

guió el proceso histórico del desarrollo del canon cristiano.

E. Los dos principales teólogos de la Reforma Protestante rechazaron su lugar (del

Apocalipsis) dentro de la doctrina cristiana.

1. Martín Lutero lo caracterizó como ni profético ni apostólico, y rechazó en esencia su

interpretación.

2. Juan Calvino, quien escribió un comentario sobre cada libro del Nuevo Testamento

-excepto para el Apocalipsis-, básicamente rechazó sus revelaciones.

TEORÍAS HISTÓRICAS SOBRE SU INTERPRETACIÓN

A. Naturalmente, el libro ha sido muy difícil de interpretar; ¡por lo que el dogmatismo no es

lo apropiado!

B. La simbología fue extraída de:

1. Los pasajes apocalípticos del Antiguo Testamento en:

a. Daniel

b. Ezequiel

c. Zacarías

d. Isaías

2. La literatura apocalíptica judía intertestamentaria.

3. El contexto histórico grecorromano del siglo I (especialmente Apocalipsis 17).

4. Los relatos mitológicos del Oriente Medio sobre la Creación (en particular

Apocalipsis 12).

24

C. En general, existen cuatro presunciones interpretativas:

1. Preterista: En primera instancia, este grupo mira el texto como o exclusivamente

relacionado con las Iglesias de las provincias romanas del Asia Menor del siglo I d.C.

Todos los detalles y profecías fueron cumplidos en este contexto (ver John L. Bray

Mateo 24, ¡cumplido!).

2. Histórico: Para este grupo, el libro es un vistazo histórico a la civilización Occidental,

y particularmente a la Iglesia Católica Romana. Generalmente, las cartas a las siete

Iglesias, de los capítulos 2-3, son usadas como una descripción de un determinado

período histórico. Algunos las ven como una etapa; y otros, como una secuencia

cronológica.

3. Futurista: Este grupo tiene una visión del libro relacionada con los eventos

inmediatos que precederán y sucederán a la Parusía (Segunda Venida de Cristo),

que ocurrirá literalmente e históricamente se cumplirá. (Ver Dispensacionalismo

Progresivo, por Craig A. Blaising y Darrell L. Bock).

4. Idealista: Según este grupo, el libro es una lucha simbólica entre el bien y el mal sin

ninguna referencia histórica (ver Ray Summers. Digno es el Cordero. William

Hendriksen, Más que Conquistadores).

Todos tienen algo de validez, pero pierden la intencionada ambigüedad de Juan en la

selección del género y las imágenes. Aquí el problema es el equilibrio, no cuál es el más

certero.

EL PROPÓSITO DEL LIBRO

A. El propósito del Apocalipsis es enseñar la soberanía de Dios en la historia, y la

promesa de la culminación de todas las cosas en Él. Los fieles deben continuar con fe

y esperanza en medio de la persecución y la agresión de una sociedad global caída. El

enfoque del libro es la persecución de los creyentes del siglo I (con motivo de la

adoración al Emperador en las provincias orientales), y de cada siglo (2:10). Recuerde

que los profetas hablan de un futuro basado en el esfuerzo para transformar el

presente. El Apocalipsis no se relaciona únicamente con el fin de los tiempos, sino

cómo se desarrolla la historia humana.

En su artículo titulado La Escatología Bíblica, en el Comentario Expositivo de la Biblia,

Vol. 1, Robert L. Sancy dice:

En primera instancia, los profetas bíblicos no estaban preocupados por el tiempo

final y los arreglos cronológicos de eventos futuros; para ellos, el estado

espiritual de sus contemporáneos era el punto de vital importancia y la gran

visitación escatológica de Dios para el juicio de los incrédulos, y para la

25

bendición a los piadosos fue puesta como recompensa por su impacto ético en

el presente. (p.104).

B. El propósito general se resume muy bien en la breve introducción de la traducción a la

Versión Actual (TEV, por sus siglas en inglés), y a la Nueva Versión de la Biblia del Rey

Santiago (NJB, según la abreviatura inglesa):

1. TEV. P.1122: El Apocalipsis de Juan fue escrito en un mundo donde los cristianos

fueron perseguidos por su fe en Jesucristo como el Señor. La principal preocupación

del autor es dar esperanza y motivación, retando a sus lectores a ser fieles en

tiempos de sufrimiento y persecución.

2. NJB, p.1416: La Biblia se resume en el mensaje de esperanza y el rico simbolismo

de este libro. Es una visión que anima al pueblo de Dios en las pruebas que

enfrenta, y también la promesa de un futuro glorioso. El mensaje se expresa

mediante imágenes extraídas de toda la Biblia, para que cada visión, animal, color y

número esté inmerso y pleno de alusiones para un lector familiarizado con el Antiguo

Testamento. De esta forma, se convierte en un secreto y una revelación que hace

referencia al futuro, aunque el simbolismo natural de los grandes actos de adoración,

y la final visión del esplendor mesiánico de la Nueva Ciudad Santa sean muy claras.

En el Judaísmo existía una tradición de este tipo de escritos, a partir de Daniel en

adelante, para fortalecer durante la persecución al pueblo de Dios en la esperanza

de una liberación eventual y victoriosa.

C. Es crucial que el intérprete dé prioridad al tema redentor:

1. Dios ha traído a la comunidad salvación cósmica por medio de Cristo.

2. La redención que Dios ofrece es espiritual y física. La Iglesia está salva, pero no

fuera de peligro. ¡Algún día será!

3. Dios sigue amando al caído, al rebelde, a la humanidad egoísta. El momento de Dios

de los sellos y las trompetas de Dios es para la redención (9:20-21; 14:6-7; 16:9, 11;

21:6b-7; 22:17).

4. Dios no solamente restaura a la Humanidad caída, sino también a la Creación caída

(Romanos 8:18-25). ¡La maldad a todos sus niveles será eliminada!

El esfuerzo constante de Dios por alcanzar con el Evangelio a la perdida Humanidad

magnifica Su carácter grandioso. El Juicio de las Copas es el resultado del mal imperante, no

únicamente de un Dios poco amable. Él juzga y rechaza el cuando alguien rechaza el

arrepentimiento. El libro termina como una revelación del Evangelio (22:17).

D. Este libro no debe verse como un mapa cronológico de los eventos, tiempos y

expresiones de la Segunda Venida. Por lo general, ha sido interpretado como el

"secreto" de la historia occidental (donde las siete Iglesias son vistas como edades).

Cada generación ha forzado su historia para interpretar los símbolos apocalípticos;

pero hasta el momento, todos han estado equivocados. Los detalles de estas profecías

serán evidentes para la última generación de creyentes que sufra bajo el Anticristo.

26

La interpretación literal ha provocado que el libro haya sido ignorado por algunos

(Calvino), despreciado por otros (Lutero: "ni apostólico ni profético") y sobrevalorado

por muchos (milenaristas).

LA LLAVE DE BOB PARA LA INTERPRETACIÓN

A. Debemos considerar el Antiguo Testamento.

1. El género apocalíptico veterotestamentario es típico de la literatura altamente

simbólica.

2. Algunas alusiones son sacadas del Antiguo Testamento (ciertos estudiosos estiman

que de los 404 versículos, 275 incluyen alusiones a textos del AT); y el significado

de estos símbolos ha sido reinterpretado a la luz de la situación histórica en la

Roma en el siglo I.

3. La predicción profética toman sucesos actuales para arrojar luz sobre eventos

escatológicos. Generalmente, los cumplimientos históricos del siglo I apuntan a la

finalización de los tiempos.

B. Toda la estructura del libro nos ayuda a comprender el propósito del autor:

1. Los sellos, las trompetas y las copas básicamente cubren el mismo período de

tiempo (capítulos 6-15): el Apocalipsis es un drama de actos consecutivos.

2. Es posible que los capítulos 17-19 sean paralelos al 20-22, ya que algunas partes

del capítulo 19 son resúmenes Romanos 8:18-25.

3. Vea en las afirmaciones introductorias las siete unidades literarias (c).

C. Para cualquier interpretación del libro debe considerarse el contexto histórico:

1. La presencia del culto al Emperador.

2. La persecución local en las provincias orientales del Imperio.

3. La Biblia no puede significar lo que nunca significó. La interpretación debe

relacionarse con el contexto joanino; sólo así podrá tener los cumplimientos o

aplicaciones múltiples, pero deberán basarse en situaciones históricas del siglo I.

D. El significado de algunos términos crípticos se ha perdido para nosotros dado nuestro

contexto cultural, lingüístico y existencial. Probablemente, los eventos finales

iluminarán la correcta interpretación de estos símbolos, por lo cual no se debe forzar la

interpretación de todos los detalles de este drama apocalíptico. Los intérpretes

modernos deben buscar la verdad en estas visiones.

E. Permítame hacer un resumen de algunos elementos claves para la interpretación del

libro:

1. Los orígenes históricos del simbolismo:

a. En temas y alusiones del Antiguo Testamento.

27

b. En la antigua mitología del Medio Oriente.

c. En la literatura apocalíptica intertestamental.

d. En el contexto grecorromano del siglo I:

2. La forma en que el autor define el simbolismo:

a. En las conversaciones con guías angélicos.

b. En el himno del coro celestial.

c. Cuando el propio autor las explica.

d. En la estructura del libro (paralelismo dramático).

F. Otros aspectos relevantes

1. Mis dos comentarios favoritos sobre el Apocalipsis son el de George Eldon Ladd y

Alan F. Johnson, aunque no estén en concordancia. Existen tanto desacuerdos

entre los eruditos temerosos de Dios, educados y sinceros, hasta el punto que es

necesario tener cuidado con el tema. Voy a citar a Alan Johnson en su comentario

sobre el Apocalipsis, publicado por Zondervan:

Por el uso de las imágenes y visiones desde el 4:1 hasta el final del texto, y la

pregunta de cómo el material se relaciona con los capítulos 1-3, no debe

sorprendernos que los comentarios difieran grandemente en el manejo de estos

capítulos. El primer problema es la interpretación: ¿Qué significan las imágenes

y las visiones? Otro involucra la cronología: ¿Cuándo sucederán los hechos?

Además, ¿es posible que Juan interprete correctamente las imágenes extraídas

del Antiguo Testamento, según la propia fuente? ¿Su interpretación es literal?

¿Qué es lo simbólico y qué lo literal? Las respuestas a estas preguntas

establecerán el acercamiento del intérprete. En vista que muy pocas de estas

preguntas son susceptibles de respuestas dogmáticas, es necesario ser

tolerante con los distintos métodos interpretativos, teniendo la esperanza de que

el Espíritu pueda usar y abrir las mentes a la discusión que conducirá a un

conocimiento más acertado del Apocalipsis. (p.69).

2. Para una introducción general a la relación entre el Apocalipsis y el Antiguo

Testamento recomiendo a John P. Milton, Profecía Interpretada; y a John Bright, La

Autoridad del Antiguo Testamento. En torno a una buena discusión del Apocalipsis y

su relación con Pablo, aconsejo a James J. Steward, Un hombre en Cristo.

CICLO DE LECTURA UNO (ver p. vi)

Este es un comentario guía de estudio, lo que significa que tú eres

responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotros debe

28

caminar bajo su luz personal. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son prioridades en

esta interpretación y no debe sustituirse por ningún comentario.

Lea el libro completo de una sola vez y escriba el tema central del libro con

sus propias palabras:

1. El tema del libro

2. Tipo de literatura (género)

CICLO DE LECTURA DOS (ver p. vi-vii)

Este es un comentario guía de estudio, lo que significa que tú eres

responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotros debe

caminar bajo su luz personal. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son prioridades en

esta interpretación y no debe sustituirse por ningún comentario

Lea el libro completo de una sola vez y escriba el tema central del libro con

sus propias palabras:

1. El tema de la primera unidad literaria

2. El tema de la segunda unidad literaria

3. El tema de la tercera unidad literaria

4. El tema de la cuarta unidad literaria, etc.